Powered By Blogger

Translate

BIENVENIDOS AL MUAN.




MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA


Espacio creado con el objeto de dar a conocer la historia de la AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA y sus protagonistas.

Buscar

Entrada destacada

ALESCIO, el último caballero del aire

Me llamo Ángel Alescio, pero para la "MARINA" siempre seré "ALESCIO ÁNGEL" (o sea el apellido primero). Ingresé en la Ma...

VISITANTES

sábado, 30 de junio de 2012

1978 - GRUMMAN S-2E TRACKER


FABRICANTE: Grumman Corporation
PROPOSITO:  Exploración y guerra antisubmarina
TRIPULACION: 4
DIMENSIONES                                
ENVERGADURA: 22,13 m            
LARGO: 13,13 m                             
ALTO: 5,06 m                    
PESO: 13.204 Kg                              
PRESTACIONES                               
VELOCIDAD MAX.: 333 Kph
ALCANCE: 1.900 Km.                     
AUTONOMIA: 6 horas y media
MOTOR: 2 motores Wright 1820-82C de 1525 hp. Helices tripala
ARMAMENTO: Torpedos antisubmarinos, bombas de profundidad y cohetes 
CANTIDAD DE APARATOS: 6      
CARACTERISTICAS: 2-AS-21 a 2-AS-26
PERIODO DE USO: 1978 - 1996

OBSERVACIONES:
Reemplazaron a los S-2A como aviones antisubmarinos y de exploración, participaron activamene de las acciones de la Guerra de Malvinas. Los cinco fuselajes sobrevivientes comenzaron el proceso de conversión al modelo S-2T en 1995.

lunes, 25 de junio de 2012

53° ANIVERSARIO DE LA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION


EMOTIVA CEREMONIA POR EL 53° ANIVERSARIO DE LAESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION

 
El día viernes 22 de julio del corriente año, siendo las 10 horas, se llevó a cabo la ceremonia por el 53° aniversario de la Escuadrilla
Aeronaval de Exploración; la cual tienen su asiento legal en la Base Aeronaval Almirante Marcos A. Zar Trelew.

                                         
El Comandante de la Fuerza Aeronaval N° 3 CN César Reginald Dennehy presidió el acto acompañado por el Comandante de la Escuadra Aeronaval N° 6 CF Leonardo Cascallar y el Comandante de la Escuadrilla CC Marcelo Jorge Bianchi.

 
A cargo de las palabras alusivas estuvo el TN Hugo Daniel Becerra, quien destacó la participación de la Escuadrilla en ejercicios
internacionales -entre otros: Unitas y Panamax- y que en 53 años de historia de vida el camino no ha sido fácil, no lo es actualmente y el porvenir plantea desafíos que seguro se tendrán que superar.

Finalmente, el capellán de la Armada Padre Gustavo Miatello bendijo este destino aeronaval diciendo: "no hay nada más grande que dar la vida por los amigos...que es una escuadrilla, sino un lugar donde uno ejerce la solidaridad...lo que uno hace lo hace por el bien de todos y para todos"

Prof. Pablo Marcelo ARBELETCHE
Corresponsal Naval y Delegado del MUAN
Coordinador Sala Histórica "Alte. Marcos A. Zar"
FAE3 - BAAZ - Trelew Chubut

AEROSPATIALE SA 319 “ALOUETTE III” (MSN 1851) 0681/ 3-H-109



HELICÓPTERO LIVIANO MULTIPROPÓSITO.

DIMENSIONES: Longitud x diámetro rotor x alto: 12,84 x 11,02 x 3 mts.

PESO:
Básico: 1122 kg
Máximo de despegue 2200 kg.

PERFORMANCES:
Velocidad máxima: 210 km/h.
Techo: 3200 mts.
Radio: 480 km.

PLANTA DE PODER:
 Una turbina TURBOMECA ARTOUSTE IIIB de 570 SHP.

PRINCIPALES SISTEMAS:
 AN/ARC 109 UHF
 AN/ARA 50 GONIO UHF
 TRT/AHV-8 RADIOALTIMETRO
 AN/ASQ 8 RECEPTOR MAD
 BADEN 380 GIROCOMPAS

ARMAMENTO:
 Un cañón MG 151/20 de 20mm.
 Una ametralladora MG/MAG de 7,62 mm.
 Cuatro misiles Aerospatiale AS 11.
 Dos misiles Aerospatiale AS12
 Dos coheteras LACO Albatros
 Un torpedo antisubmarino MK 44.
 Un torpedo antisubmarino A244S.
 Una carga de profundidad.

RESEÑA:
Fueron incorporados 14 aparatos a partir de 1968, en sucesivas compras, como reemplazo de los BELL 47 y SIKORSKY S-55. Operaron en Campañas Antárticas desde 1968 y desde todos los buques de la FLOTA DE MAR aptos para su operación. Tuvieron destacada actuación en la toma de Grytviken el 03 de abril de 1982.

El ejemplar perteneciente al museo fue incorporado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS el 18 de noviembre de 1971 como 0681 / 4-H-9. Sucesivamente pasó a ser 0681/2-H-9 y 0681/3-H-9.
El primer embarque operativo en un destructor se concretó el 19 de Septiembre de 1973, al aterrizar en la plataforma del ARA “Py” durante el transcurso de maniobras de la Flota de Mar. El Arsenal Aeronaval Nº 2 diseñó un sistema para el transporte y lanzamiento de torpedos, que permite además el uso de lanzacohetes LAU-32. El primer lanzamiento de torpedos Mk.44 se completó exitosamente en 1974 . Desde ese momento los Alouette III quedaron ca­pacitados para efectuar ataques anti­submarinos vectoreados (VECTAC).

Operativo “TRONADOR”
Junto con los 3-H-2, -3, -5, -7, y -10)  conformaron el Grupo Norte, que operó eventualmente desde los Aeródromos de Campaña “Frutilla” y “La Sara”. Durante este importante despliegue se cumplieron vuelos de na­vegación táctica rasante, ataque a blancos terrestres y navales y adiestra­miento de vuelo con meteorología adversa, además de vuelos de patrullaje y reconocimiento táctico artillado con misiles AS-11/-12.
Participó de la CAV 80/81 operando desde el transporte ARA BAHIA AGUIRRE.

Operaciones en MALVINAS
En abril de 1982 permaneció como reserva en la BACE hasta que fue destacado para completar la dotación del Portaaviones ARA 25 de Mayo
07-05-82 CC RIVOLTA: Regreso a EPO desde A.R.A. "25 DE MAYO".
09-05-82 TC SCRIÑA: Estación de rescate A.R.A. "25 DE MAYO".
22-05-82 TC FAJRE: Calibración de equipos de unidades navales, A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD" - A.R.A. "HERCULES".
22-05-82 TC FAJRE: Traslado desde EPO hasta A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
22-05-82 TC FAJRE: Traslado hasta A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
23-05-82 TC FAJRE: Traslado hasta A.R.A. "HERCULES".
El 26 de mayo, el COMANDO DE LA AVIACION NAVAL lo asignó (TF BEZENZETE - TC FAJRE) para los Destructores A.R.A. "HERCULES" y "SANTISIMA TRINIDAD Este helicóptero permaneció en ambas unidades en forma alternada, para reemplazar la pérdida de los SEA-LYNX.
26-05-82 TF BEZENZETTE: Traslado hasta A.R.A. "HERCULES".
26-05-82 TF BEZENZETTE: Lanzamiento de tropas. A.R.A. "HERCULES".
27-05-82 TF BEZENZETTE: Búsqueda Antisubmarina Visual A.R.A. "HERCULES".
29-05-82 TF BEZENZETTE: Transporte de Personal A.R.A. "HERCULES".
30-05-82 TF BEZENZETTE: Traslado A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD" EPO.
01-06-82 TF BEZENZETTE: Traslado hasta A.R.A. "HERCULES"
03-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de personal A.R.A. "HERCULES" - TRELEW
03-06-82 TF BEZENZETTE: Traslado de personal A.R.A. "HERCULES" - A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
04-06-82 TF BEZENZETTE: Transporte de material A.R.A. "HERCULES"- "SANTISIMA TRINIDAD".
05-06-82 TF BEZENZETTE: Transporte de material A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
07-06-82 TF BEZENZETTE: Reconocimiento Aero visual A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
08-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de personal A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
10-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de Técnicos Civiles A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
10-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de personal A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD" - LEW.
Fue desembarcado el 26 de junio, siendo sus principales tareas exploración e identificación de contactos y traslados de personal y carga.

Operaciones “DESERT SHIELD / DEST STORM”
El 3-H-109, que arribó a Fujairah (Emiratos Arabes) a bordo de un C-130H de la Fuerza Aérea Argenti­na reemplazó al accidentado 3-H-112. Los Alouette llevaron a cabo tareas de identificación de contactos de super­ficie y búsqueda visual de minas de deriva, transporte de personal y carga y evacuación sanitaria.

En la actualidad

Junto con el 3-H-102 fueron los dos últimos Alouette en vuelo, siendo asignado al MUAN al terminar su carrera operativa el 2 de diciembre de 2009.

jueves, 21 de junio de 2012

1959 – 21 de junio - 2012 “53° ANIVERSARIO DE LA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION”

Génesis

El primer antecedente histórico acerca del interés de la Armada por los medios aéreos data del año 1908, cuando el entonces Ministro de Marina Contraalmirante Dn. Onofre Betbeder ordena un profundo estudio sobre la factibilidad de emplear medios aéreos para la vigilancia y exploración de los estuarios y costas de nuestro país.
PATRULLEROS SOUTHAMPTON
En ese marco, la Armada Argentina comenzó la actividad de patrullaje marítimo Aeronaval en la década del treinta bajo el indicativo “P” (Patrulla).

 Así las cosas, a partir del 17 de febrero de 1936 se creo la Aviación de la Escuadra de Mar integrada por las aeronaves “Consolidated PBY3-A”. Posteriormente, en el mes de marzo del año 1939 se conforma el Comando de la Escuadrilla de Patrulleros, pasando a depender de la Escuadra Aeronaval N°2.-

            
PBY3-A
Durante el año 1946 y 1947 se incorporan a dicha Escuadrilla los aviones “Consolidated PBY5-A Catalina” y en 1954 llegan los “Martin PBM-5 Mariner”.- 

A fines de la década del cincuenta, el intenso uso, y la carencia de equipamiento electrónico actualizado, imponía serias restricciones operativas; esta situación cambiaría sustancialmente tras la compra a la R.A.F. de ocho aviones Lockheed Neptuno MRMk.I (correspondientes al modelo P2V-5), quienes a partir del  19 de septiembre de 1958 fueron arribando al país, pasando a integrar la 1° Escuadrilla Aeronaval de Exploración (constituida por Orden Ejecutiva N° 01/59 de fecha 07/02/1959)
            
PBY-5A CATALINA
El primer vuelo de dos “Neptune” (el 0408/2-P-101 y el 0411/2-P-104) en el país fue registrado sobre el estadio de la Base Naval Puerto Belgrano el día 20 de Junio de 1959 durante la ceremonia de la jura de la Bandera.
        
 El día siguiente - 21 de Junio de 1959- ya con la incorporación oficial de dichas aeronaves (a partir del 20/12/1958) fue instituido como el de la creación de la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN, con destino en la Base Aeronaval Comandante Espora y dependiendo en ese entonces de la Escuadra Aeronaval N° 2.-
         
En esa época y debido a la complejidad de sus equipos, los aviones Neptune significaron una verdadera revolución técnica dentro del ámbito de la AVIACIÓN NAVAL, esta situación, abrió un amplio espectro de capacidades operacionales que se materializaron a partir del primer vuelo de operación antisubmarina real, realizado entre el 20 al 29 de octubre de 1959 en oportunidad de realizarse el “Operativo Comodoro Rivadavia” de búsqueda de un submarino no identificado en las costas de dicha ciudad.  

PBM-5 MARINER
Con su gran alcance, su operatividad en todo tiempo, el perfeccionamiento de sus equipos electrónicos y de sus armas hicieron de ella una unidad de fuerte resonancia dentro de las actividades operativas aeronavales, que le permitieron cumplir misiones diversas tales como: operaciones antisubmarinas (patrullando, cortinado, búsqueda, caza y ataque), operaciones de exploración (Control de Tráfico Marítimo sobre la Zona   Económica Exclusiva o “Mar Argentino”) y operaciones de minado. 
 La Escuadrilla comenzó a integrarse a los Operativos Unitas al año siguiente de su creación (1960) hasta 1981 (Unitas XXII). En uno de estos operativos (Unitas VI) llevado a cabo durante el mes de noviembre de 1965, el avión Neptune 0414/2-P-107, al momento de emprender el regreso de su misión nocturna, impacta contra una de las laderas del Monte Josafat en Río Grande do Sul, provocando la pérdida de toda su tripulación. 

El 15 de septiembre de 1961, siendo las 08:00 horas despegó con rumbo sur el 0410/2-P-103 siendo su objetivo real el de efectuar un relevamiento fotográfico de las Islas Malvinas (incluyendo Port Stanley), las que son sobrevoladas a 2500 m entre las 13 y las 13:30 horas, cumpliéndose con el primer sobrevuelo de las mismas por un avión militar argentino en 20 años.
            
P2V-5 NEPTUNE
El 10 de septiembre de 1964 se registra el primer vuelo antártico de un P-2V-5 (el 0414/2-P-107) habiendo operado desde el aeropuerto de Comodoro Rivadavia, siendo el objetivo de la misión la de informar el estado de los hielos antárticos entre Joinville hasta la Isla Robertson (65° Lat. S), habiéndose arrojado correspondencia durante el sobrevuelo a las estaciones Decepción, Esperanza y Melchior.

 Otro infortunio que enlutó a la Escuadrilla fue durante el 15 de septiembre de 1976, oportunidad en la que el Neptune 0644/2-P-103 tras efectuar un vuelo glaciológico (actividad en la cual los Neptunes se distinguieron ampliamente) impacta contra el Monte Bernard en la Isla Livingston (Shetland del Sur) produciendo la muerte de su tripulación. Los restos del Neptune son localizados recién el 24 de septiembre, desde un DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea; desafortunadamente, mientras se intentaba el rescate de las víctimas, el 19 de enero de 1977, cae en el mismo lugar, el Bell 212 AE-451 del Ejército Argentino concluyendo con la muerte de sus tres ocupantes.-
            
Luego de estas pérdidas y con la desactivación del 0683/2-P-105, resultó de suma urgencia la necesidad de obtener nuevos aviones para la Escuadrilla de Exploración, pudiéndose contar con cuatro SP-2H Neptunes a partir de enero de 1978 (0706/2-P-110, 0707/2-P-111, 0718/2-P-114 y 0708/2-P-112).- 

 Durante el conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas, la Unidad contaba con dos Neptunes operativos los SP-2H 0708/2-P-112 y el 0707/2-P-111. A partir del 23 de marzo de 1982 y dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur comienzan los vuelos de exploración anti-superficie como de búsqueda y rescate, desde la base operativa de Río Grande “Hermes Quijada”. 

El día 2 de mayo de 1982, siendo aproximadamente las 17:00 horas el destructor (D-29) “ARA Piedrabuena” informó que el crucero (C-4) “ARA Gral. Belgrano” había desaparecido de la superficie tras un supuesto ataque submarino por parte de las fuerzas inglesas. En forma inmediata se destaca a la búsqueda y rescate de posibles sobrevivientes el avión Neptune 0708/2-P-112 no obteniendo resultados. Posteriormente, continúa con esta tarea el 0707/2-P-111 logrando ubicar el lugar del naufragio; tras contactarse con una de las balsas se lanzaron marcas humosas y se transmitió la posición exacta.
A las 05:07 horas del día 04 de mayo de 1982 despegó de Río Grande el Neptune SP-2H 0708/2-P-112 con 11 tripulantes rumbo a las Islas Malvinas para efectuar un vuelo de exploración. En la posición 53° 4´Lat. S 58° 1´ Long. O se detectó la presencia de unidades de superficie,  a las 07:10 horas, identificando el receptor AN/ALR 8 las emisiones de banda D de un radar Type 965 perteneciente a naves británicas. Se informa esta novedad al Comando de Aviación Naval, ordenándose el alistamiento de los Super Etendard equipados con los misiles AM-39 Exocet. Al mismo tiempo se dispuso que el SP-2H mantenga el contacto con la formación naval inglesa, para confundir y evitar la identificación. Durante una de las maniobras de descenso hasta el nivel de los 500 pies, se desprendió de la estación alar uno de los dos torpedos MK.44. Una nueva marcación se obtuvo a las 08.43 horas y siendo las 09.20 el radar quedó inoperativo. Tras una ardua tarea de la tripulación se logró poner en funcionamiento, gracias a lo cual fue posible determinar que sobre la posición 52° 33´ S – 57° 40¨ O se encontraban navegando la formación enemiga. El resultado conocido de esta acción conjunta “de manual”, fue la destrucción de HMS (D-70) “Sheffield” a 600 millas al SE de Puerto Argentino.    
HONOR AL VALOR EN COMBATE
Por su desempeño en acciones de guerra, la Escuadrilla Aeronaval de Exploración recibió las condecoraciones "Honor al Valor en Combate" otorgada por el Poder Ejecutivo Nacional y la "Cruz del Sur" del Gobierno y Pueblo de Santa Fe. Pilotos y tripulantes del Neptune 0708/2-P-112 recibieron las condecoraciones “Cruz de Oro al Mérito Naval” y  “Cruz de Plata al Mérito Naval” respectivamente, por lo actuado en la detección de la Flota británica y el guiado de aviones de ataque permitiendo el hundimiento del destructor “HMS Sheffield”.
El 30 de Agosto de 1982 se cerraba una nueva página en la historia de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración al completarse su último vuelo del Neptune con 435,50 horas (en el conflicto).

  Nuevo destino

Una nueva etapa se iniciaba a partir del año 1983 con el traslado de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía  Blanca) a la Base Aeronaval Almirante Marcos A. Zar (Provincia del Chubut), pasando a depender a partir del 14 de abril de la Escuadra Aeronaval N° 6.  

Esta etapa tuvo como principal protagonista la incorporación de cinco aviones Electra L-188 a través de la Comisión “Programa L-188”  (dos L-188C, dos L-188PF y un L-188AF). Las dos primeras de ellas arriban al país en noviembre de 1982 (el 0792/2-P-101 y el 0791/2-P-102). Y su línea de vuelo a partir del 11 de febrero de 1983 se había ampliado con tres PC-6B2/H2 Turbo Porter (6-G-2, 3 y 4) y tres Beechcraft B80 Queen Air (6-G-82, 83 y 84).
Paulatinamente los Electra L-188 fueron sometidos a una serie de modificaciones técnicas y estructurales por parte del Taller Aeronaval Central, para adecuarlos operativamente a tareas de Exploración, Antisuperficie y Patrullado Marítimo.- 
Con el L-188E (sigla que identificaba a los Electras configurados en la versión Vigilancia Marítima –VM) el Comando de Operaciones Navales planificó fundamentalmente la realización de vuelos de Control de Tráfico Marítimo (VCTM) y control de la actividad ictícola dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Este empleo requería de un significativo esfuerzo económico, el cual era financiado parcialmente con fondos de la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación y con recursos aportados por las provincias de Chubut y Santa Cruz. 

La constante presencia sobre el Mar Argentino, ha posibilitado que los aviones de esta  unidad sean los únicos que han mantenido un contacto frecuente con las fuerzas aeronavales y de superficie británicas en proximidades de las Islas Malvinas. El 25 de julio de 1985 el L-188 0791/6-P-102 despegó desde la Base Aeronaval Río Grande para efectuar un vuelo de vigilancia marítima, entre los paralelos de la ciudad de Ushuaia y Comodoro Rivadavia, y destino final la ciudad de Trelew; el Vicegobernador de Chubut Dr. Juan Carlos Altuna se trasladaba a bordo como invitado, cuando sobrevolaba la posición 53° 12¨S – 65° 50¨O, a unos 170 mn de la costa a la altura de Cabo Vírgenes es interceptado por dos Phantom FGR-2 (XV240/B y XV495/C), los cuales acompañaron el Electra por espacio de unos 12 minutos. Otro incidente similar fue el 23 de marzo de 1989, interceptado por el Phantom XV497, mientras operaba conjuntamente con la corbeta (P-43) “ARA Spiro”.-      
             La Escuadrilla Aeronaval de Exploración fue designada como responsable sobre el Atlántico Sur de la búsqueda y rescate. Así las cosas, el 28 de junio de 1984 se lleva a cabo la primera operación de rescate en apoyo al pesquero “Yee Chang III”. Con la puesta en servicio del 0791/6-P-102 se efectuaron las primeras prácticas de SAR con lanzamiento de “línea de mar”. El 7 de junio de 1987 el 0790/6-P-103 prestó auxilio al transporte YPF “Santa Cruz” que se declaró en emergencia por incendio a bordo.
Las actividades comenzaron a incrementarse, desde maniobras de lanzamiento de cargas durante ejercicios de cooperación con la Infantería de Marina hasta vuelos de demanda de terceros como ser el transporte de caudales del Banco Nación. Los requerimientos significaron vuelos a lejanos destinos como Roma, como el realizado en Septiembre de 1993 por el 0790/6-P-103. Con el pasaje a “condición de alistamiento de la 1° Escuadrilla de Sostén Logístico” los vuelos de transportes se acrecentaron y tres Electras estaban disponibles en configuración transporte de personal y/o carga: el 6-P-103, 105 y 106. 
En ocasión del Operativo “Relámpago”, desarrollado entre el 16 al 22 de noviembre de 1983 se utilizó el Electra “Wave” 0792/6-P-104 para la instalación provisional de un equipo MAE en el rango de 8/9000 Mhz de frecuencia realizándose así las primeras experiencias en la especialidad de inteligencia electrónica, siendo desactivado el 28 de octubre de 2002 luego de haber volado un total de 1307 horas.
6-P-104 WAVE
Entre el 05 al 27 de marzo de 1988 la Escuadrilla participó en la Operación “Grifo” en aguas vecinas a la zona de exclusión, realizando tareas de custodia y recolección de datos con motivo de las importantes maniobras aeronavales “Fire Focus” realizadas por las fuerzas británicas en Malvinas.
Aún con medios reducidos se operó en distintas ejercitaciones con al flota, Operativo Austral V (entre el 22 y 27 de mayo de 1996) hasta que el día 27 de octubre de 1997, con los honores correspondientes, fue trasladada en vuelo la ultima aeronave ELectra L-188 en servicio (6-P-106) al Museo de la Aviación Naval con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora.  
El 14 de Mayo de 1998 por disposición del Estado Mayor General de la Armada fueron radiados administrativamente cuatro aviones Electra: 0691/6-P-105, 0692/6-P-106, 0790/6-P-103 y 0791/6-P-102. La fecha formal de desactivación del último L-188E fue el 27 de septiembre de 1998 con el 6-P-106.-

Actualización
En 1996 en el marco de la Ley de Defensa Nacional, el Ministerio de Defensa Argentino, creo una comisión que tuvo como objetivo el análisis de los mecanismos de elaboración de inteligencia exterior, orientada a la lucha contra el narcotráfico. Esta instancia junto con el requerimiento de la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGPYA) que era la de disponer en forma urgente de medios aéreos de vigilancia que permitieran controlar la pesca furtiva en el mar territorial argentino; determinaron la asignación de un partida presupuestaria para adquirir un lote de aviones que permitieran cumplir eficazmente con los nuevos roles establecidos. Siendo el Locckheed P-3 Orion el modelo que mas se ajustaba a esos requerimientos. 
Por tal motivo la Armada Argentina efectuó un nuevo pedido especificando aparatos de la variante P-3B TACNAVMOD, que fue aceptado por los EEUU el 21 de Octubre de 1996. Bajo este esquema, la Escuadrilla  dispondría de 6 aviones  P-3B Orion en línea de vuelo, cuatro de ellos operativos en forma permanente, mientras que otros dos se encontrarían en el normal programa de mantenimiento.
Simultáneamente entre el 29 de Septiembre y el 15 de Diciembre de 1997 pilotos de la Escuadrilla realizaron cursos de instrucción, luego de que los aviones fueran trasladados del desierto de Arizona al Naval Air Depot de Jacksonville (Florida), utilizando los simuladores de vuelo del Fleet Replacement Squadron VP-30 “PROS” (Unidad de entrenamiento de la USN perteneciente al Comando que controla las diversas Alas de  Patrulla del Atlántico Compatwingslant). Y, entre el 8 de Noviembre y el 9 de Diciembre de ese mismo año, también fueron capacitados los futuros ingenieros de vuelo.             
En Diciembre de 1997 se efectuó el traslado del primer P-3B Orion a la Argentina.  Este primer ferry, y todos los sucesivos, contemplaron una “pierna” inicial con escala en Tucson (Arizona), continuando hasta Roosevelt Roads (Puerto Rico). La segunda “pierna” comprendía el vuelo entre la Base Portorriqueña y la ciudad de Resistencia (Chaco) y una “pierna” final comprendida por un tramo sin escala entre la ciudad chaqueña y la Base Aeronaval Alte. Zar (Chubut) asiento operativo de todas las unidades de patrullaje y exploración dependientes de la Fuerza Aeronaval Nº 3 (FAE3).
El primer P-3B Orion Bureau Nº 152746 (6-P-53) arribo a Trelew el 8 de Diciembre de 1997, tripulado por pilotos de la Reserva de la USN, acompañados por un contingente de 7 instructores de LSI, quienes permanecieron en la base por el termino de 4 semanas dictando cursos sobre el mantenimiento del modelo a mecánicos y técnicos, como así también supervisando el adiestramiento conjunto de Pilotos e Ingenieros de Vuelo. Esta fase de instrucción fue breve dado que el personal de la Escuadrilla, contaba con la experiencia previa en aviones cuatrimotores. El alistamiento de nuevas tripulaciones se intensifico a partir del 16 de Febrero de 1998 con la llegada del segundo P-3B Orion, el Bureau Nº 152763 (6-P-55). La escuadrilla realizo la ceremonia de recepción oficial de los aviones el 3 de Septiembre de 1998, el 16 de Septiembre y el 30 de Octubre de ese mismo año se incorporaron los Bureau Nº 152761 (6-P-54) y el N° 152718 (6-P-51), completándose las entregas el 27 de Junio y el 11 de Julio de 1999 con la llegada de los Bureau Nº 153419 (6-P-56) y el N° 152732 (6-P-52).
Los 6 aviones arribaron al país conservando los esquemas de pintura de su último operador en la USN.  Los 6-P-53, 54, 55 y el 56, exhibían el color Light ghost gray, mientras que los 6-P-51 y 6-P-52 aun mantenían el esquema combinado en color blanco y Light gray, utilizado por la USN entre la década de los 70 y mediados de los 80. A poco de su llegada el 6-P-53 recibió el nuevo esquema de pintura definido por la Amada Argentina.
Hacia fines de agosto de 1999, el 6-P-55 se convirtió en el segundo aparato en recibir el nuevo esquema naval, estando prevista su estandarización en la totalidad de los aviones, en la medida que recibirían las primeras inspecciones técnicas de importancia. El mantenimiento de la línea de vuelo estaría a cargo de mecánicos y técnicos de la propia Escuadrilla, efectuándose las inspecciones de 1er y 2do Escalón en el hangar de la escuadrilla, mientras que para la de 3er y 4to Escalón se recurre adicionalmente a los servicios del Departamento de Apoyo Técnico y contempla el traslado de los aviones hacia el Taller Aeronaval Central en la Base Aeronaval Comandante Espora.
Debido al fin de la de la “Guerra Fría” muchas naciones que contaban con aeronaves de guerra antisubmarina debieron transformar su doctrina operativa y concentrar sus esfuerzos en nuevos roles de patrullaje marítimo y Argentina no fue la excepción, la Armada Argentina también debió adecuarse en este sentido y, aunque tampoco descuida el adiestramiento en operaciones ASW (Antisubmarinas), actualmente se encuentra avocada, a misiones de patrullaje para prevenir los delitos en aguas jurisdiccionales y adyacentes, controlando un litoral marítimo con 4650 Km. de costa que incluye al Río de la Plata y a la denominada zona común de pesca entre la Argentina y el Uruguay, el sector de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, la Antártica y la Zona Económica Exclusiva. En ese contexto, el P-3B Orion se a convertido en una eficaz herramienta de vigilancia, efectuando periódicamente  vuelos de Control de Trafico Marítimo (V.C.T.M.) con un duración promedio de entre 6 y 10 hs.
A través de la Agencia Nacional SAR Marítimo, la Armada Argentina ejerce sus competencias legales en cuanto a la salvaguarda de la vida humana en el mar (Ley Nº 22445) y conforme a este compromiso, junto al portón del hangar de la Escuadrilla, flamea en forma permanente la bandera “de guardia” ante cualquier requerimiento de operaciones de búsqueda y rescate, manteniendo en alerta permanente al menos un P-3B Orion con tripulación completa y disponibilidad en el termino de 2 hs desde el aviso de alarma.
Es así que, el día 29 de marzo de 1998 tres militares argentinos desaparecen en inmediaciones de la Isla Laurie, ubicada en el archipiélago de las Islas Orcadas del Sur, por lo que el Comando de Operaciones Navales ordena el despliegue de un P-3B hacia la Base Aeronaval Río Grande, efectuándose entre el 2 y el 5 de Abril sucesivos vuelos SAR. 

El día 22 de Abril de 1999 una aeronave P-3B Orion perteneciente a esta Escuadrilla efectuó una misión de 6 hs de duración en búsqueda de sobrevivientes del buque de bandera Coreana “HANDOU 202” porque se había hundido en la milla 200 del Mar Argentino, a la altura de Comodoro Rivadavia, luego de desencadenarse un incendio abordo.
El día 11 de Abril del 2007 una aeronave P-3B Orion acude en auxilio del Rompehielos “A.R.A Almirante Irizar”, por sufrir un incendio a bordo, hecho que produjo el desalojo inmediato de todos sus tripulantes (sin tener que lamentarse víctimas).            
6-P-53 SOBREVOLANDO UN PERISCOPIO
 El día 13 de Marzo del 2008  el P-3B Orion 6-P-53 registró el 1er Cruce del Círculo Polar Antártico con este tipo de aeronave. Las  Bases Argentinas sobrevoladas ese día fueron: Base Esperanza, Base San Martín (ubicada al sur del “circulo polar antártico”, 68º07’55” S / 67º08’12” O) y  Base Marambio.
El día 17 de Febrero del 2009 el P-3B Orion (6-P-54), realiza un vuelo SAR en la península antártica a la altura de la Base San Martín, lugar donde se encontraba varado el buque de pasajeros “Ocean Nova”.      
La incorporación del P-3B Orion, reconocido por su excelente versatilidad operativa, generó una gran expectativa en cuanto a su utilización para formar parte del Poder Naval Integrado, de esta manera le permitió participar desde el año 2003 en misiones de Paz Internacional, tal como lo son los Operativos Multinacionales Combinados: Panamax.  

Estos y otros sin número de acontecimientos forman parte de la rica historia de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, con los hombres y mujeres que -han y siguen- formado parte de ella. Pero lo cierto es que, los que hoy conforman la Escuadrilla tienen el inmenso legado y la responsabilidad de mantener vivos estos sacrificios y esfuerzos realizados por sus antecesores.-

AUTOR
Prof. Pablo Marcelo ARBELETCHE
Corresponsal Naval y Delegado del Museo de la Aviación Naval
Coordinador de la Sala Histórica “Alte. Marcos A. Zar”
FAE3 – BAAZ – Trelew Chubut -

FUENTES CONSULTADAS
 Historiales de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración
Tomos I, II y III Historia de la Aviación Naval (Pablo E. Arguindeguy – Buenos Aires 1981)
Revista MACH 1 (Circulo Informativo Profesional de la Aviación Naval)
Monografías del Sr. Jorge Nuñez Padin (Serie Aeronaval N° 7, 21 y 23)
Archivos del Corresponsal Naval y Delegado del MUAN Prof. Pablo M. Arbeletche


lunes, 18 de junio de 2012

1968 - DE HAVILLAND DHC-6 “TWIN OTTER”



FABRICANTE: The De Havilland Aircraft of Canada Ltd.
PROPOSITO: Transporte liviano y fotografía aerea
TRIPULACION: 2
CAPACIDAD: 10 pasajeros o 2.000 kg de carga  
DIMENSIONES                 
ENVERGADURA: 19,81 m
LARGO:  15,77 m             
ALTO: 5,94 m    
PESO: 5.670 Kg                
PRESTACIONES               
VELOCIDAD MAX.: 338 Kph
ALCANCE: 1.200 Km      
AUTONOMIA:   5 horas
MOTOR: 2 turbohélices Pratt & Whitney Aircraft of Canada PT-6-A-20 de 579 hp. Helices tripala de paso variable y reversible
CANTIDAD DE APARATOS: 1
CARACTERISTICAS: 1-F-1 y 1-G-101
PERIODO DE USO: 1968 – 1975


RESEÑA:
Adquirido como avión fotográfico, pasando a cumplir servicios generales. Efectuó varios vuelos al sector Antártico Argentino. En 1975 fue vendido a Y.P.F.

 FUENTES
MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA
AVIACION NAVAL ARGENTINA - Sebastian Sequeira, Carlos Cal, Cecilia Catalayud - 1984
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMOS I y II - Pablo E. Arguindegui - 1981
REVISTA MACH 1 (Circulo Profesional de la Aviacion Naval)

sábado, 16 de junio de 2012

martes, 12 de junio de 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR LA AVIACIÓN NAVAL DURANTE LA GESTA DE MALVINAS


Obra del AGCV Ernesto GIOLITTI
Las operaciones aéreas navales en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur comenzaron el 28 de marzo de 1982 con el embarco a bordo del portaaviones ARA "25 DE MAYO" y de otros buques de un grupo aeronaval, compuesto por aviones de ataque, antisubmarinos y helicópteros, los cuales intervinieron en la recuperación de las Islas Malvinas.

El 3 de abril, un helicóptero AI-03 "Alouette" fue la primera aeronave en entrar en combate directo con el enemigo, durante la recuperación de Grytviken, Islas Georgias.
Desde el primer momento, luego de recuperadas las islas, y hasta poco antes de la caída de Puerto Argentino, se sucedieron sin interrupciones los vuelos de exploración y de transporte.
Se totalizaron así durante el conflicto 1000 horas de vuelo explorando el mar argentino en busca del enemigo, con el que se obtuvo contacto en 180 oportunidades, permitiendo, en algunas de ellas el accionar posterior de los aviones de ataque y en otras la certeza de su ausencia para la seguridad de los vuelos.

A estas cifras, de por sí elocuentes, deben sumarse 233 vuelos efectuados en tareas de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos y de enlace, siempre dentro del área de batalla.
Fueron transportados cientos de hombres y toneladas de materiales debiendo burlar el bloqueo británico, lo que obligo, en la mayoría de los casos, a realizar los vuelos en horario nocturno y a aterrizar en puerto argentino en condiciones meteorológicas fuera de los limites de seguridad.
El martes 4 de mayo de 1982, la Aviación Naval de la Armada Argentina abrió un nuevo capítulo en la historia, asestando un duro golpe a la fuerza de tareas británica.

Aquella brumosa mañana de mayo, en un rincón desolado del Atlántico Sur la tripulación de un solitario y veterano avión «NEPTUNE» de exploración, al límite de su vida operativa, detecto unidades de superficie británicas al sudeste de puerto argentino, y proporcionó los datos para que una sección de aviones «SUPER ETENDARD» atacara con sus misiles EXOCET y hundiera al destructor HMS "SHEFFIELD".

El empleo de aviones de exploración en combinación con aeronaves de ataque lanzadoras de misiles aire-superficie constituía hasta ese momento una técnica de combate inédita, nunca antes utilizada por país alguno. El resultado de esa operación provocó que la fuerza de tareas enemiga se viera obligada a introducir drásticos cambios en la concepción de su empleo.

Tal fue la importancia de este acontecimiento, que a la luz de las acciones posteriores, puede aseverarse con fundamento que el conflicto de Malvinas se dividió en dos etapas: antes y después
del hundimiento del HMS "SHEFFIELD".

Es por la trascendencia de este hecho, que el 4 de mayo de cada año la Armada Argentina conmemora el día de su Aviación Naval.

Luego de esa fecha, las aeronaves navales continuaron produciendo bajas al oponente, hundiendo al porta-contenedores SS "ATLANTIC CONVEYOR", a las fragatas HMS "ARDENT" y HMS "ANTELOPE", infligiendo averías a un destructor clase County, a la fragata HMS "ARGONAUT" y al portaaviones HMS "INVINCIBLE", que recibió el impacto de un misil.

La relación entre los medios empleados y los resultados obtenidos en términos del sostén logístico proporcionado, de información obtenida, de apoyo brindado, de daños ocasionados a la fuerza de tareas expedicionaria enemiga y de amenaza, es un testimonio elocuente del esfuerzo y la capacidad profesional demostrados por la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA.
Tanto en mar abierto como en la emboscada de cañones y misiles montada por la flota británica en el Estrecho de San Carlos, los marinos aviadores que combatieron transportando, explorando y atacando sobre las Islas Malvinas o fuera de ellas, dieron pruebas de coraje y abnegación, que pagaron en algunos casos con el alto precio de sus vidas.

Así cayeron en combate:
 Capitán de Corbeta Carlos Zubizarreta
 Teniente de Fragata Marcelo Gustavo Márquez
Teniente de Fragata Carlos Alberto Benítez
Teniente de Corbeta Daniel Enrique Miguel
 Suboficial Mayor Aeronáutico Ramón Barrios
 Suboficial Segundo Aeronáutico Roberto Lobo

El personal de la Aviación Naval, pilotos y tripulantes, mecánicos y técnicos, militares y civiles, como demás integrantes de la armada, cumplió con su deber, con subordinación y lealtad.

Lo hecho no fue en vano, sino que ha sido el principio de un fin que inexorablemente se concretara cuando nuestro pabellón ondee orgulloso definitivamente en Puerto Argentino.

FUENTES CONSULTADAS 

MACH 1 Nº 62.

sábado, 9 de junio de 2012

PRIMER ENGANCHE DE CORSARIO

Llegado el Capitán de Corbeta Archibal DIBOLL, Reserva de la Armada Británica, a la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO (BAPI) en Junio de 1959, se comenzó el adiestramiento en tierra para el futuro aterrizaje en el "INDEPENDENCIA" con señalero. Las prácticas duraron varias semanas y como me hizo notar el señalero, las ruedas derechas de los aviones empezaban a caer todas en el mismo manchón que había sobre la pista vieja de la BAPI. una vez alcanzada esta etapa estaríamos listos para ir a bordo.
La maniobra consistía en decolar de la pista vieja, subir a 500 pies, girar a la izquierda hasta estarparalelo a la pista, ir descendiendo hasta 200 pies y al través de donde estaba el señalero en tierra, iniciar un giro que pusiera al avión a 90 pies de altura, 90 nudos, o sea un poco arriba de la pérdida, y 90 grados de la pista con tren y flaps abajo; a partir de ese punto seguir con el giro y con el señalero a la vista cumplir sus indicaciones hasta el "cut" final, cuando se cortaba motor -orden imperativa- se enderezaba el avión con el eje de la pista y se rompía el planeo -eufemismo de vuelo, porque con la velocidad que tenía y sin motor, el "CORSARIO" caía como un piano- motor nuevamente y a otra vuelta.
Cuando el primer giro era hacia el Sur terminábamos volando sobre los hangares nuevos y la Torre de Control para llegar a los 200 pies y través del señalero.
Con pista al Este y giro al Norte la cosa era más cómoda porque giramos sobre el blanco de bombardeo.
Llegó el día, porque todo llega y se va, en que nos trasladábamos, con el Capitán SABAROTS, Comandante de la ESCUADRA AERONAVAL Nº 2 a la cabeza, porque también quería enganchar aunque más no fuera una vez, hacia la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA (BACE). Allí esperamos hasta las 16:00 horas aproximadamente hasta que llegó la orden del "INDEPENDENCIA" de trasladarnos hasta un punto al sur del Faro Recalada - Monte Hermoso.
Puesta en marcha de los aviones con la ansiedad del "ahora es"; salida al mar "pies mojados" por el sur de la Ría de Puerto Belgrano; enlace con "Tigre" de ocho "Mariposas"; vectoreo de Tigre hacia el Portaaviones aún cuando ya estábamos en contacto visual.Se arma la ronda de los cuatro primeros aviones, a 1.000 pies de altura pasando por estribor y paralelo al rumbo del buque, un minuto de vuelo hacia adelante y giro de 180 grados para ubicarse por babor, través del señalero y 100 pies de altura. Iniciar giro con tren y GANCHO ABAJO, todo flaps, paso mínimo, llegando al punto de 90-90-90 (grados-pies-nudos). A partir de allí mirar al señalero y hacer el giro de modo de sobrepasar la estela del buque para quedar enfilado con el eje de la cubierta angulada.
El Capitán SABAROTS había sido el primero en la aproximación, pero al iniciar este giro observé que no había aviones en Cubierta; sin tiempo para especulaciones seguí con giro viendo que el señalero me hacía un lindo y tranquilo «Roger»; quise creerlo así, porque DIBOLL nos había dicho que a veces el señalero hacía un Roger "aterrorizado" -el señalero congelado de miedo por lo que hacía el piloto- enderecé el giro por su orden e inmediatamente vino el Corte -banderilla derecha cruzando el cuello del señalero- Corte de motor, aflojar el bastón hasta ver el eje de la pista angulada y tirar atrás para aterrizar, de inmediato un suave tirón y... hete aquí que estoy a bordo, primero de los aterrizajes de un avión de combate en el ARA "INDEPENDENCIA"".
El Capitán DIBOLL me confió luego que, a pesar de que el Capitán SABAROTS venía bien, según la tradición en la Armada Británica el primero que debe aterrizar es el Comandante de la Escuadrilla y él había cumplido con la tradición; ¡¡¡juzgué preferible no contárselo al Jefe!!!.

CAPITÁN DE FRAGATA (RE) Hugo Armando FRONTROTH, Aviador Naval
MACH 1 Nº 54 (SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1998)