Powered By Blogger

Translate

BIENVENIDOS AL MUAN.




MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA


Espacio creado con el objeto de dar a conocer la historia de la AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA y sus protagonistas.

Buscar

Entrada destacada

ALESCIO, el último caballero del aire

Me llamo Ángel Alescio, pero para la "MARINA" siempre seré "ALESCIO ÁNGEL" (o sea el apellido primero). Ingresé en la Ma...

VISITANTES

domingo, 25 de julio de 2010

SUBOFICIALES PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA AVIACION NAVAL (la historia pocas veces contada)

SUBOFICIALES PRECURSORES DE LA AVIACION NAVAL 
REPLICA DEL FARMAN "EL COLORADO"
En 1913 son dados de pase a la Escuela de Aviación Militar los Suboficiales y Cabos Jacinto RIERA, Juan GUERIN y José SCAPUZZI para prestar servicios y seguir cursos de mantenimiento de motores y montaje de aviones, funciones que cumplen hasta 1914, año en que son designados para acompañar al Teniente de Fragata Melchor ESCOLA en misión a Europa para adquirir conocimientos que permitieran la creación de la Escuela de Aviación de la Armada.
El estallido de la Primera Guerra Mundial malogro la tarea y produjo el regreso de la comisión a fines de 1914. 

CONDESTABLE ARTILLERO DE PRIMERA JOAQUIN OYTABEN PRIMER INSTRUCTOR DE VUELO DE LA ARMADA ARGENTINA. 
CONDESTABLE DE PRIMERA JOAQUIN OYTABEN
Nacido el 10 de mayo de 1881 en Vigo (España), ingresado en la Armada como Aprendiz en 1898. Entusiasta del vuelo mecánico, radicado en La Plata y revistando por el Arsenal del Rio de La Plata (BASE NAVAL RIO SANTIAGO) se vinculo al grupo de deportistas que volaba en la ciudad, comenzando a partir de 1913, en forma privada, a instruirse en el vuelo, bajo la conducción del Ingeniero Civil Antonio Guido BORELLO. 
Es autorizado a “seguir un curso de Aviación sin perjuicio de atender sus obligaciones en el Arsenal del Rio de la Plata” en Rio Santiago y costeándose personalmente los gastos de enseñanza.
Inscripto en la Escuela del Ingeniero BORELLO, realiza su primer vuelo como alumno de aquel a fines de enero de 1914, sin poder precisar la fecha exacta. Al promediar 1914 ya volaba solo.
El 25 de mayo de 1914, para asociarse a las Fiestas Mayas y a pedido de sus compañeros del Casino de Suboficiales, solicita y obtiene el permiso para sobrevolar la BASE NAVAL DEL RIO DE LA PLATA con su Farman, al realizar, unas “pasadas” sobre el Crucero Acorazado “GENERAL BELGRANO”, sufre un accidente de vuelo y su avión queda sobre el palo militar del mismo. El piloto sale ileso y el avión es retirado al otro día y llevado a los Talleres Generales del Arsenal del Rio de La Plata.
El día 26 de mayo, las autoridades de la Base se interesan por la reparación del avión, decidiendo que se realice en los Talleres de su Arsenal. La tarea la cumple un joven carpintero de esa dependencia, el Fundador de la Aviación Naval Suboficial Mayor Aeronáutico D. Guillermo COVAS, quien se inicia así en la Aviación Naval, siendo este su primer acto oficial en materia aeronaval.
BREVET DE VUELO DEL CONDESTABLE OYTABEN
El 12 de septiembre de 1914 rinde examen de vuelo ante el Aeroclub Argentino en su propio avión (un “FARMAN” de construcción nacional salido de los Talleres de Edmundo MARECHAL), obteniendo el Brevet Internacional N° 57 extendido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1914. 




INGENIERO ANTONIO GUIDO BORELLO
El Ingeniero BORELLO se accidenta en vuelo y abandona la actividad  aérea, quedando la Escuela de BERISSO a cargo de OYTABEN. Este hecho genera el ofrecimiento de OYTABEN a la Armada, de instruir al personal militar que esta designe para ese fin. 
Ya por ese entonces los Suboficiales y Cabos José PENACHI, Luis CARLINI, Gregorio FOPPIANO y Guillermo COVAS concurrían a la Escuela, además de los recién regresados de Europa; Jacinto RIERA y Juan GUERIN. 
Por Resolución Ministerial 90/915 del 15 de abril de 1915 suscripta por el Ministro de Marina, Contraalmirante D. Juan P. SAENZ VALIENTE dispone la creación de la Escuela de Aviación del Arsenal del Rio de La Plata, adscripta a la Sección Armamento del Estado Mayor del Rio de La Plata y se autoriza a que continúe dando clases elementales de práctica de Aviación al Condestable de 1ra Clase Joaquín OYTABEN.
EL CONDESTABLE OYTABEN A LOS MANDOS DE SU AVION
Queda asignado a la Escuela de Aviación del Arsenal del Rio de La Plata el personal que a continuación se menciona:
- Condestable Artillero de Primera Instructor Joaquín OYTABEN.
- Mecánico Principal Maquinista Gregorio FOPPIANO.
- Mecánico Principal Electricista Jacinto RIERA.
- Condestable de Segunda José PENACHI. 
- Mecánico Electricista de Primera Luis CARLINI. 
- Carpintero de Segunda Guillermo COVAS.
- Mecánico Maquinista de Segunda Juan E. GUERIN.
En la misma Escuela hicieron practica de vuelo los “Marineros Despenseros” Bernardo y Pedro ARTIGAU y el Conscripto Clase 1894 Domingo A. LAVELLI.
El 16 de octubre de 1915, mientras efectuaba un vuelo solo, luego de haberlo hecho con sus respectivos alumnos, el Condestable OYTABEN al ser despedido del avión, y no usando paracaídas, fallece al caer desde 250 m. de altura. Fallece así quien fuera el primer instructor de vuelo de la Armada Argentina. El único avión de la Escuela – propiedad de OYTABEN – queda destruido, los alumnos se dispersan. 
El personal militar vuelve a sus tareas primarias en el Arsenal.
En 1916 se crea el Parque y Escuela de Aerostación y Aviación de la Armada, en Fuerte Barragán.
El 5 de febrero de 1918 rinde y aprueba el examen oficial de Pilotos Aviadores el Suboficial Principal Electricista José A. PENACHI, obteniendo el Brevet Internacional N° 137.
SUBOFICIAL MAYOR COVAS RECIBIENDO EL SALUDO DEL PRESIDENTE DE LA NACION, GENERAL AGUSTIN P. JUSTO
El mismo año, el Suboficial COVAS construye la primera hélice aérea realizada en el país, para un avión Fokker VCL donado por la Misión Aeronáutica Francesa, balanceada y calibrada a mano, al no poseer herramientas de prueba o de control. 
En diciembre de 1919, en lo que fue la primera participación de la Aviación Naval en ejercitaciones de la Flota de Mar, operando desde la BASE NAVAL PUERTO BELGRANO, partiendo desde la dársena interior los hidroaviones Macchi M-7, Macchi M-9 y un anfibio Curtiss “SEA GULL” piloteados por los Tenientes POUCHAN y ZAR y el Suboficial PENACHI, participan de las ejercitaciones de la Escuadra de Mar realizando observación de tiro naval y obteniendo por primera vez fotografías de las unidades desde el aire. 
SUBOFICIALES FUNDADORES DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA


HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA – TOMO I –1981 - CONTRAALMIRANTE (R.E.) PABLO E. ARGUINDEGUI. MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA. 

miércoles, 14 de julio de 2010

GRUMMAN UH-16 B “ALBATROS” 0535 / 4-BS-3


BOTE VOLADOR, BIMOTOR, ANFIBIO, AVIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE Y A/S.
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 18,5 x 24,38 x 7,4 mts.
PESO: Básico 9.125 Kg.
Máximo de despegue 12.281 Kg.
PERFOMANCES: Velocidad máxima: 423 Km. / Hs.
Alcance: 4300 Km.
PLANTA DE PODER 2 motores Wright R-1820-76 A Cyclone de 1425 Hp. Hélice tripala de paso variable, reversible.
PRINCIPALES SISTEMAS:
AN/AIC – 5B Interphone
AN/ARC-27 UHF
AN/ARC - 38 HF
AN/ARR – 41 Receptor LF/HF
AN/ART-33 Transmisor LF
VHF-101 VHF
AN/APN-22 Radar Altimetro
AN/APN -70 LORAN
AN/APX -28 IFF
AN/ARA -25 UHF/VHF DF
AN/ARN 12 Receptor radio balizas
AN/ARN -14 VOR
AN/ARN -18 ILS
AN/ARN-21A UHF DF
AN/ARN-59 DF
AN/APX-6B IFF
AN/APS-31 Radar de búsqueda
CARGAS EXTERNAS: 2 Tanques suplementarios de combustible

RESEÑA:
BS-3 
El que se encuentra en el museo, (c/n g-109) fue construido en 1952 para la USAF (s/n° 51-032)como SA-16A, a pesar de no haber operado en la Aviación Naval, es un ejemplar de la misma versión, que fuera adquirido por la Fuerza Aérea en 1962 y matriculado como BS-03 operando en el Escuadrón de búsqueda y Salvamento desde la Base Aérea Militar Tandil y en el Escuadrón VI de Transporte, BAM Comodoro Rivadavia, desde donde a partir de 1971 efectuara periódicos vuelos de transporte a Port Stanley, Malvinas; hasta fines de 1972 en que sería construido el aeropuerto.
El 15 de marzo de 1965 el Albatros BS-03 protagonizó el primer y único anavizaje antártico de una aeronave de este tipo, al transportar desde Río Gallegos hasta la base Matienzo un empenaje vertical para el TA-05 y el especialista para colocarlo.
El 15 de febrero de 1971, la misma aeronave, perteneciente al Escuadrón Tareas Especiales de la BAM Tandil realizó una evacuación sanitaria desde las Islas Malvinas hasta Comodoro Rivadavia. El 3 de julio de ese mismo año efectuó el primer vuelo con pasajeros hasta las Islas Malvinas. En agosto realizó dos vuelos más haciendo en el primero al regreso, una nueva evacuación sanitaria.
Siendo retirado de servicio a 1977 y cedido al Aero Club Brandsen, Bs.As., donde permaneció desmantelado y abandonado, hasta 1999 en que fue canjeado por el MUAN por un A-4Q Skyhawk (3-A-309). Restaurado como el 0535/4-BS-3.

0535/4-BS-3 
Entregado a la USAF en 1951 como SA-16A, C/N 51-002, fue luego modificado al standard SA-16B-GR (HU-16B). En la Aviación Naval recibió la matrícula 0535/2-G-203, cambiando luego la característica por 0535/3-BS-3 y finalmente 0535/4-BS-3.
Arribo a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA el 21 de marzo de 1963 como 0535/2-G-203, encuadrado en la ESCUADRILLA DE BUSQUEDA Y RESCATE.
El 28 de abril de 1963 realiza el primer vuelo de rescate sanitario hacia la Isla Decepcion, desde donde evacuo personal herido.
El 24 de junio de 1963 se crea la ESCUADRILLA AERONAVAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO de la FAE2, a la que es asignado.
Participo del operativo UNITAS V desde el aeropuerto uruguayo de CARASCO.
Desde el 26 de octubre al 1 de noviembre de 1963 fue destacado al aerodromo auxiliar VIEDMA en apoyo de las 1° y 2° ESCUADRILLAS AERONAVALES DE ATAQUE para el operativo "CAIMAN".
El 16 de diciembre de 1963 vuela al destacamento naval de Isla Decepcion en visita de inspeccion, pernocta y al dia siguiente regreso al continente.
El 12 de enero de 1964 junto con el 4-BS-1 vuela al destacamento de Isla Decepcion, en apoyo de la Campaña Antartica 1963/64.
El 14 de enero de 1964 realiza un vuelo de inspeccion de la Barrera de Hielos "LARSEN", regresando a Decepcion. Los datos obtenidos en ese vuelo permitieron trazar una ruta segura para el Rompehielos ARA (Q4) "GRAL. SAN MARTIN".
El 16 de enero de 1964 junto con el 4-BS-1 regresan al continente.
En 1970 se dispone el traslado de la ESCUADRILLA AERONAVAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO a la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO desde donde continuo operando.
El 9 de agosto de 1977 se disuelve la Escuadrilla.
Fue el último Albatros en volar, siendo descargado del inventario en 1977, y luego de algún tiempo almacenado en la BAPI, fue desguazado hacia 1981. 











REFERENCIAS:

MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA.
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA – TOMO I – Pablo ARGUINDEGUI – 1981.
LINEA ALA
AVIACION NAVAL ARGENTINA – SS&CC EDICIONES – 1984.
HISTAMAR.COM.AR

martes, 13 de julio de 2010

EL RENACER DEL HALCON

AERMACCHI MB 339 0768/4-A-117




BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO AVANZADO.
DIMENSIONES:
Longitud x envergadura x alto: 10,97 x 10,86 x 3,99 mts.
PESO:
Básico: 3.140 kg.
Máximo de despegue: 5.900 kg.
PERFORMANCES:
Velocidad máxima: 926 km/h.
Techo máximo: 13.716 mts.
Alcance: 2.110 km.
PLANTA DE PODER:
Reactor ROLLS ROYCE VIPER MK 632-43 de 1.812 kg. de empuje.
PRINCIPALES SISTEMAS:
COLLINS IA-210 Interphone
AN/ARC-150 UHF
STR-194B VHF
618M-3A VHF-AM
AN/ARC-186 VHF-AM/FM
AN/APX-100
AN/ARN – 118 TACAN
51RV-4D VOR/ILS
MKI-3 MARKER BEACON
ADF-60A ADF
AD-620C Computadora de navegación
ARMAMENTO INTERNO:
Dos cañones DEFA 552 de 30 mm.
ARMAMENTO EXTERNO:
Cargas externas hasta 1815 Kg (bombas y cohetes).

RESEÑA:

Adquirido en 1981 a la firma Aeronáutica Macchi S. p. A., séptimo de un lote de 10.
Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE (EA41).
En 1982 formó parte del segundo grupo de Aermacchis que cruzaron hacia Puerto Argentino el 26 de mayo, piloteado por el Teniente de Corbeta HENRY, y uno de los únicos dos que regresaron al continente antes que finalizara la Guerra. Participó en el ataque a tropas británicas donde derriban al TF Miguel (quien fallece), saliendo indemne piloteado por el Capitán de Corbeta MOLTENI. A los diez días de operaciones y antes que la falta de repuestos y demás problemas operativos dejaran en tierra a todos los aviones sobrevivientes en el aeropuerto, retorna junto con el 0766/4-A-115 a Rio Grande el 5 de junio, piloteado por el Teniente de Corbeta HENRY.
En 1984 estando en inspección dentro del hangar, se produjo la eyección accidental del asiento delantero, que atravesó la cúpula y golpeó contra el techo del hangar. Afortunadamente, no se produjeron víctimas, aunque el cockpit del 4-A-117 quedó bastante maltrecho, por efectos de las altas temperaturas del motor cohete del asiento.

Fue guardado en depósito, luego de retirarse todo aquello reutilizable y a la vez preservado prolijamente para una futura reparación, que nunca llegó. Poco después los demás MC33, como se los conoció dentro de la Armada, también dejaron de volar por falta de repuestos para el Rolls Royce Viper inglés, principalmente los alabes de la turbina, siendo descargadas oficialmente en 1985.
Llegó al Museo de la Aviación Naval (MUAN) en 1996 desarmado en dos secciones, sin motor ni equipamiento interno. Tras la llegada a Cte. Espora, fue rearmado por gente de la Escuadrilla venida de Punta Indio, pero había importantes faltantes: además del motor, se necesitaba un alerón, varias tapas de acceso, los asientos Martín-Baker, las compuertas del tren de nariz, entre otros. La cabina había sido “parchada” con masilla gris, la cúpula reemplazada, pero aún no estaba en condiciones de ser exhibido. Pasaron varios años hasta que se enviaron los repuestos faltantes, por lo que se lo mantuvo en el hangar, fuera de la vista del público en general.
Dado el estado del avión, y sumado al hecho que otro veterano de Malvinas estaba entero y tenía aun mas “meritos” en combate (4-A-115 usado por el TN Owen Crippa), el MUAN trató varias veces de cambiarlo por este, pero por diversos motivos nunca le fue permitido. Hasta su venta a un coleccionista en 1999, el “115” se hallaba almacenado en un hangar de Punta Indio, junto con dos ejemplares más (los 4-A-111 y 118), todos ellos completos, excepto por los motores.
Luego de la venta estos aviones, fue “liberado” el stock de repuestos aún guardados y así se pudo completar el avión del museo, a mediados del 2002. Las tareas fueron llevadas a cabo por el grupo de voluntarios que tenía el MUAN, asistidos por manuales y el apoyo de varios suboficiales retirados; y aunque aún faltaba un asiento y los equipos electrónicos de la cabina, se pudieron conseguir los cañones, sus carenados, así como las demás piezas faltantes. Finalmente se pintó la parte afectada por el fuego y así terminado se lo llevó al predio de exhibición ubicado a las afueras de la Base Aeronaval Cte. Espora, quedando junto a su “hermano menor”, el MB-326GB (4-A-106).
Por el paso del tiempo y las típicas inclemencias climáticas, la pintura se fue degradando a tal punto que para el 2007, ya se podía observar el color original de fábrica (naranja, blanco y azul) típico de los entrenadores italianos, en muchas partes del avión .Por iniciativa del Director del museo, en mayo de 2007, al cumplirse los 25 años del conflicto, fue nuevamente hangarado y se le retocó la pintura, sobre todo las matrículas. Luego, en el mes de noviembre, al conseguirse los fondos necesarios, fue repintado totalmente en el camuflaje verde y arena.
Actualmente se encuentra en exhibición en el Parque de Aeronaves del MUAN.


MUSEO DE LA AVIACION NAVAL.
LINEA ALA.
AVIACION NAVAL ARGENTINA – SS&CC EDICIONES – 1984
MACH 1 (Circulo Informativo Profesional de la Aviación Naval Argentina)

domingo, 4 de julio de 2010

GRUMMAN S-2A "TRACKER" (msn 228) 0512/ 2-G-53






AVION DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL A PORTAAVIONES:

DIMENSIONES:
Longitud x envergadura x alto : 12,8 x 21,23 x 5 mts.
PESO:
Básico: 7840kg.
Máximo de despegue: 11100kg.
PERFORMANCES:
Velocidad máxima: 555km/h.
Alcance: 1450 km.
PLANTA DE PODER:
Dos Motores radiales WRIGHT R-1820-82A de 1525HP que accionan una hélice tripala de paso variable.

RESEÑA:
Ex USN S2F-1 Bu Aer. Nº 133257. Fecha de fabricación diciembre de 1954.
Incorporado eñ 31 de mayo de 1962 a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como 0512 / 3-AS-6, posteriormente 0512 / 2-AS-6 con esquema de pintado gris claro / blanco mate en las superficies inferiores.
Averiado en mayo de 1975 por rotura de parante de tren de aterrizaje principal derecho a bordo del Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO".
Desplegado a la BASE AERONAVAL RIO GRANDE el 1 de diciembre de 1978 como parte de la Fuerza de Tareas 42 del Grupo Aeronaval Insular. Pintado con esquema de camouflage marrón con manchas irregulares verdes, con marcas de identificación mínimas, operó en misiones de exploración en aguas restringidas, control de tráfico marítimo y reconocimiento armado de zona.
Asignado el 30 de noviembre de 1979 a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES como 0512 / 6-G-53.


Con fecha 13 de agosto de 1980 el ARSENAL AERONAVAL Nº 1 completó su modificación a US-2A TRACKER UTILITARIO.
El 07 de noviembre de 1980 se realizó el único embarque simultáneo de los tres US-2A en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO", donde operaron hasta el 26 de noviembre de 1980.
Transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA el 21 de marzo de 1983 como 0512 / 2-G-53 con esquema de pintura gris claro / blanco mate.
Realizó el último vuelo de un US-2A desde el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO" el 08 de julio de 1983.
Realizó su último vuelo el 29 de agosto de 1985, completando un total de 6469,50 horas totales de vuelo.

Consignado al ARSENAL AERONAVAL Nº2 el 19 de septiembre de 1989.
Consignado al MUAN en 1994.
Preservado como Gate Guardian de la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA.
[i]


[i]
FUENTES
MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA
AVIACION NAVAL ARGENTINA - Sebastian Sequeira, Carlos Cal, Cecilia Catalayud - 1984
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMOS I y II - Pablo E. Arguindegui - 1981
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMO III - Hector A. Martini - 1992
REVISTA MACH 1 (Circulo Profesional de la Aviacion Naval)
MONOGRAFIAS DEL SR. Jorge Félix Nuñez Padin.

GRUMMAN S-2A "TRACKER" (msn 173) 0510 / 2-G-52


AVION DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL A PORTAAVIONES:

DIMENSIONES:
Longitud x envergadura x alto : 12,8 x 21,23 x 5 mts.
PESO:
Básico: 7840kg.
Máximo de despegue: 11100kg.
PERFORMANCES:
Velocidad máxima: 555km/h.
Alcance: 1450 km.
PLANTA DE PODER:
Dos Motores radiales WRIGHT R-1820-82A de 1525HP que accionan una hélice tripala de paso variable.

RESEÑA:
Ex USN S2F-1 Bu Aer. Nº 133202 a. Fecha de fabricación 19 de octubre de 1954.
Overhaul en PENSACOLA NAS en junio de 1958.
Incorporado el 31 de mayo de 1962 a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como 0510 / 3-AS-2, posteriormente 0510 / 2-AS-2, con esquema de pintura gris claro / blanco mate.
Averiado el 20 de septiembre de 1967 durante un anavizaje nocturno a bordo del Portaaviones ARA (V1) "INDEPENDENCIA" con mala meteorología.
Reparado con componentes del 0515 / 2-AS-3.
Desplegado a la BASE AERONAVAL RIO GRANDE el 1 de diciembre de 1978 como parte de la Fuerza de Tareas 42 del Grupo Aeronaval Insular. Pintado con esquema de camuflaje marrón con manchas irregulares verdes, con marcas de identificación mínimas, operó en misiones de exploración en aguas restringidas, control de tráfico marítimo y reconocimiento armado de zona.
Entregado al ARSENAL AERONAVAL Nº 2 para su conversión a US-2A TRACKER UTILITARIO.
Se le instaló un sistema de remolque de manga proveniente de los BEECHCRAFT UC-45J. Los trabajos culminaron el 11 de enero de 1980.

Entregado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES el 25 de febrero de 1980 como 0510 / 6-G-52, con esquema de pintura gris claro / blanco mate.
El 07 de noviembre de 1980 se realizó el único embarque simultáneo de los tres US-2A en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO", donde operaron hasta el 26 de noviembre de 1980.


OPERACIONES EN MALVINAS:
Embarcó el 30 de marzo de 1982 en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO" como componente del Grupo Aeronaval Embarcado que recuperó las ISLAS MALVINAS..
Asignado al Grupo de Tareas 80.1 se desplazó hacia la BASE AERONAVAL RIO GRANDE. Efectuó vuelos de reconocimiento y control de tráfico marítimo sobre el Canal de Beagle, Cabo de Hornos e Isla de los Estados desde Rio Grande y Ushuaia.
Transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA el 03 de mayo de 1983 como 0510 / 2-G-52.
Ultimo vuelo el 30 de abril de 1988. Tiempo total de vuelo 6293,10 horas totales.
Consignado al MUAN en 1994.
Actualmente se encuentra en exhibición sobre la cubierta simulada del Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO" en el Parque de Aeronaves del MUAN, con daños importantes debidos al vandalismo, en espera de restauración.[i]


[i] FUENTES
MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA
AVIACION NAVAL ARGENTINA - Sebastian Sequeira, Carlos Cal, Cecilia Catalayud - 1984
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMOS I y II - Pablo E. Arguindegui - 1981
HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMO III - Hector A. Martini - 1992
REVISTA MACH 1 (Circulo Profesional de la Aviacion Naval)
MONOGRAFIAS DEL SR. Jorge Félix Nuñez Padin.

viernes, 2 de julio de 2010

LUSCOMBE SILVAIRE 8E (MSN 5922) 0269 / 3-E-1

Avión biplaza de entrenamiento de vuelo.
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 6,10 x 10,7 x 1,78 mts.
PESO: Básico: 386 kg
Máximo de despegue 635 kg.
PERFORMANCES: Velocidad máxima: 201 km/h.
Techo: 5000 mts.
Alcance: 966 km.
PLANTA DE PODER: Un motor CONTINENTAL C-85-12F de 85 HP, helice metálica bipala de paso fijo.


RESEÑA:
Adquirido en 1949 para tareas de adiestramiento de la Reserva Aeronaval, con apostadero en el Yacht Club Argentino en Buenos Aires.
Fue desafectado del servicio naval en 1965 y cedido al Aeroclub de Verónica con matrícula civil LV-JXI.
Reintegrado a la AVIACION NAVAL mediante gestión de la SOCIEDAD MILITAR SEGURO DE VIDA S.A., durante el año 2002 fue pintado con los colores originales con los aportes donados por el presidente de la empresa LOCKHEED MARTIN ARGENTINA S.A. en el TALLER AERONAVAL PUNTA INDIO.


Trasladado en vuelo el 11 de octubre de 2002 a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA (pilotos CONTRAALMIRANTE CARLOS CAL, TENIENTE DE FRAGATA PABLO VIOZZI), escoltados por un helicóptero ALOUETTE III de la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS ( Piloto TENIENTE DE FRAGATA SARRALANGA).
Permanece en el Hangar Nº1 a la espera de una recorrida general por parte del ARSENAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA, en condición de vuelo.

AEROSPATIALE SA 316B “ALOUETTE III” (MSN 2346) 0737 / 3-H-112


Helicóptero liviano multipropósito.

DIMENSIONES: Longitud x diámetro rotor x alto: 12,84 x 11,02 x 3 mts.

PESO: Básico: 1122 kg
Máximo de despegue 2200 kg.

PERFORMANCES: Velocidad máxima: 210 km/h.
Techo: 3200 mts.
Radio: 480 km.

PLANTA DE PODER: Una turbina TURBOMECA ARTOUSTE IIIB de 570 SHP.

PRINCIPALES SISTEMAS:
• AN/ARC 109 UHF
• AN/ARA 50 GONIO UHF
• TRT/AHV-8 RADIOALTIMETRO
• AN/ASQ 8 RECEPTOR MAD
• BADEN 380 GIROCOMPAS

ARMAMENTO:
• Un cañón MG 151/20 de 20mm.
• Una ametralladora MG/MAG de 7,62 mm.
• Cuatro misiles Aerospatiale AS 11.
• Dos misiles Aerospatiale AS12
• Dos coheteras LACO Albatros
• Un torpedo antisubmarino MK 44.
• Un torpedo antisubmarino A244S.
• Una carga de profundidad.
RESEÑA:
Incorporado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS el 01 de julio de 1978 como 0737 / 3-H-12, pasando a ser luego el 0737 / 3-H-112.

Operativo “TRONADOR”
Se incorporó al GRUPO AERONAVAL INSULAR (ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO), grupo de helicópteros sur, armado con misiles AS11.
Operó desde helipuertos de campaña en estancias, con la misión de ataque terrestre.
Es replegado a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA a mediados de enero de 1979.

Operaciones en MALVINAS
Embarcó el 27 de marzo de 1982 en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, cubriendo guardia de helicóptero de rescate.
Durante el 02 de abril y días siguientes efectuó vuelos de transporte de personal y material. Regresó a la BACE el 25 de abril.
El 28 de abril embarcó nuevamente en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”
El 30 de abril cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de fragata BARRAGAN, Teniente de Navío RODRIGUEZ, Teniente de Corbeta SCRIÑA.
El 01 de mayo cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de Corbeta VOLPI, Teniente de Fragata BARRAGAN.
El 05 de mayo cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de Corbeta VOLPI, Teniente de Corbeta SCRIÑA, Teniente de Fragata BARRAGAN, Teniente de Corbeta VOLPI, Teniente de Corbeta SCRIÑA.
El 07 de mayo cubre estación de rescate desde el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO” y realiza transporte de materiales y hacia, piloto Teniente de Corbeta SCRIÑA.
El 08 de mayo realiza transporte de materiales, piloto Teniente de Corbeta VOLPI.
El 10 de mayo regresa a la BACE, piloto Capitán de Corbeta RIVOLTA.
Destacado el 23 de mayo a Tierra del Fuego con la misión de protección de frontera, configurado para ataque terrestre con misiles AS 12 y cañón de 20 mm. Operando desde las instalaciones del BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA Nº 5 (BIM 5).
Permaneció desplegado en el Teatro de Operaciones hasta el 21 de junio, realizando vuelos de reconocimiento, búsqueda y rescate, transporte y búsqueda anti terrestre con personal de Infantería de Marina.

Operaciones “DESERT SHIELD / DEST STORM”
Embarcó en el Destructor ARA (D10) “ALMIRANTE BROWN” el 25 de septiembre de 1990 con motivo de la participación Argentina en las operaciones para liberar Kuwait, bajo mandato de las NACIONES UNIDAS.
Cayó al mar en aguas del Golfo Pérsico el 02 de noviembre de 1990 por una falla de turbina (piloto Teniente de Navío HELMAN, mecánico Cabo Principal AGUIRRE), sin consecuencias personales.

Permaneció a flote y fue recuperado, quedando inutilizado.

Restaurado por el ARSENAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA en 1996, fue transferido al MUAN, donde permanece en exhibición en el Hangar Tecnológico